Madrid Escucha: dialogar es posible, escuchar también

Te esperamos en Medialab Prado Madrid. el próximo 13 de noviembre de 2017, de 19:00 a 21:00 hrs.

En esta sesión abierta, de la mano de los propios participantes y actores involucrados,  buscamos presentar y compartir al público en general la experiencia pionera de Madrid Escucha a la vez que reencontrarnos para profundizar en la escucha y seguir entrenando en las pedagogías del diálogo.

Sesión abierta (hasta completar aforo).

Hace unos meses nos propusimos lo que parecía una aventura imposible: crear un espacio de encuentro entre funcionarios y técnicos del Ayuntamiento de Madrid y ciudadanía (organizada y no organizada) desde el cual, con ilusión y emoción, dichos actores pudieran tomar parte en el prototipado de ideas para mejorar la vida en común.

De ese encuentro entre diferentes (que no tan diferentes)  no sólo salieron enriquecidas las ideas y proyectos que se traían sino que sucedieron muchas cosas más, varias de las cuales puedes ver en la exposición Madrid Escucha.

Si tienes cualquier duda acerca de esta actividad puedes ponerte en contacto en:

mailto: madridescucha@medialab-prado.es

Hacia una Convocatoria Madrid Escucha 2018 – Culturas de la Movilidad

El pasado lunes, 6 de noviembre, nos reunimos para conversar y reflexionar sobre la próxima Convocatoria de Madrid Escucha

La segunda Convocatoria de Madrid Escucha, con fecha aún por definirse, versará sobre la movilidad.

Síguenos en Twitter para mantenerte al tanto de las últimas novedades.

@MadridEscucha

Informe Madrid Escucha 2017

portada informe

Tipo Documento

Informe

Título Documento

Informe sobre Proyecto MADRID ESCUCHA – MEDIALAB-PRADO

Autor:

Cecilia Güemes; Jorge Resina de la Fuente; Cesar Cruz


El presente informe, realizado por un equipo de investigadores GIGAPP, tiene por objetivo identificar las emocionalidades, actitudes y moldes mentales de los participantes en este Proyecto, Ello a fin de analizar y caracterizar las interacciones que se producen en el trabajo colaborativo, comprender las razones y expectativas que condujeron a ambos tipos de participantes a unirse a un taller como el de Madrid Escucha.

Las desconfianzas mutuas entre funcionarios y ciudadanos bloquean/retardan/dificultan la búsqueda de soluciones colectivas a problemas públicos. Alimentados en muchas ocasiones por estereotipos y otras veces por la experiencia cotidiana, mientras los ciudadanos piensan que los funcionarios públicos son herméticos, grises, cuadriculados, insensibles y poco innovadores, los funcionarios suelen pensar en los ciudadanos como ingenuos, desconocedores de la leyes y sus restricciones, y como gente poco interesada en los problemas públicos e, incluso, como actores irresponsables.

De este modo, las preguntas de investigación que guían este informe son: ¿Cómo superar las distancias que separan a los ciudadanos con los funcionarios públicos? ¿Cómo luchar de forma exitosa contra los prejuicios y las barreras? ¿Cómo aceptar, tratar y llegar a acuerdos con el diferente en temas de interés público? Este informe es un trabajo exploratorio que busca poner la lupa no solo en lo que los actores dicen sino en cómo trasladan sus comentarios y cómo interactúan, de tal modo que se expliciten las ideas que se tienen del otro, su base empírica o ideológica y cómo esto repercute en la interacción y la acción colectiva. La finalidad última de este estudio fue aportar al desarrollo  ciudadanos más participativos y colaborativos con la búsqueda de soluciones para problemas públicos; soluciones a servicios públicos, diseñados e implementados con mayor empatía; y favorecer un mejor conocimiento para que funcionarios y técnicos ciudadanos estén más abiertos a la escucha y trabajo colectivo e innovador.

 

Ficha y descarga Informe : https://goo.gl/9QsDri 

 

Transicionando entre mundos

Reflexión final de Marivi Freire (1975, Barakaldo) sobre Madrid Escucha.
Ella es coordinadora de proyectos, Licenciada Química, Máster en Sostenibilidad y RSC, Autodidacta tecnológica y experta en moverse entre el mundo más técnico, cuadrado y legislativo y el mundo social y de creación de conexiones. Comprometida por un cambio de paradigma económico y social y en el entorno más cercano.
[Widget_Twitter id=»Select_a_Twitter»]

Me han pedido desde “Madrid Escucha” que comparta unas líneas sobre lo que me supuso participar como colaboradora en su programa ciudadano. Me acerqué desde Euskadi para colaborar en el proyecto “Madrid Cría” y la verdad, es una experiencia que me ha encantado y que me gustaría compartirla con vosotras desde diferentes ángulos.

El proyecto y el equipo

Ya desde el momento de hacer la inscripción allá por abril, me sorprendió que no se pidiera ningún tipo de curriculum. Con explicar qué es lo que te motivaba querer colaborar con el proyecto que seleccionaras, era suficiente. Esta nota tan sutil, ligera e inofensiva resultó para mí una muestra de confianza que me chocaba con los clásicos procesos de selección a los que nos vemos abocadas para buscar trabajo, financiación para un proyecto o para presentarte a distintos concursos. Esta acogida la acabé de entender mejor cuando me acerqué la primera vez a Medialab Prado y comprobé la naturalidad y la fluidez con la que se relacionaba el equipo de mediadores y mentores con promotores, colaboradores,…

Nunca antes había participado de una manera tan abierta y libre en algo parecido. Si alguien o “alguienes” facilitan los procesos, acompañan y ayudan cuando les pides, es responsabilidad nuestra como ciudadanía tomar parte. No digo participar sino tomar parte, que es como se dice en euskera, parte hartu, porque creo que amplía su significado. Si “tomas” parte, coges una responsabilidad, adoptas ese trozo de cotidianeidad en el que has participado, te preocupas por él y te acabas sintiendo responsable de cómo se desarrolla, ¿se está haciendo bien?, ¿hace falta algún mecanismo de control? Y así, me sentí, parte activa en el perfilado de un proyecto ciudadano que el grupo de “Madrid Cría” ya había empezado a trabajar.

Duro y Blando

Sólo veo beneficios cuando se unen espacios y mundos diferentes, como es el caso de las tecnologías duras y blandas o lo que a mí me gusta llamar cuando lo he practicado “transicionar” entre mundos que parece que no tienen nada que ver y que se sorprenden que les pongas en contacto y que acaben con un objetivo compartido de trabajo. Y en el caso de “Madrid Escucha”, con su objetivo de acercar el mundo del funcionariado y técnico del Ayuntamiento de Madrid a la ciudadanía de a pie de calle (y al revés) de esto se trataba también, de que transicionaran entre dos mundos tan alejados a veces y que se encontraran en el mismo espacio las unas, personal técnico y las otras, ciudadanía pura y dura.

El primer día conocí a las mujeres promotoras de “Madrid Cría”, el proyecto que había elegido porque me resonaba a necesidades que hay en mi entorno. Disponer de espacios autogestionados por familias donde poder ejercer un estilo de crianza sin etiquetar, donde poder estar acompañando a sus hijos e hijas jugando, compartiendo tiempo en un espacio resguardado de la lluvia y el mal tiempo y sin que fuera una ludoteca donde hubiera monitorado de tiempo libre contratado para ello. Y aquí está lo blando, las personas se organizaron, se rozaron y afectaron y aportaron su idea colectiva a “Madrid Escucha” y, además, a la convocatoria de presupuestos participativos de “Decide Madrid”.

¿Qué podía aportar “Madrid Escucha”? Hacer el enganche con el mundo de la normativa, los tecnicismos, las ordenanzas municipales y su propia experiencia, al fin y al cabo. Tenían el gran compromiso y trabajo de atraer a personal técnico del ayuntamiento que pudiera asesorar y aclarar dudas a los equipos que rodeaban cada proyecto. Atraer, porque tenían que ver interés en tomar parte en este tipo de espacios.

¿Qué podía pasar? Si fueran mundos con polos totalmente diferentes (+ y -) se podría intuir una fuerte atracción (como si fueran dos imanes) y entonces el proceso estaría chupado. Ellos mismos sin intercesión de mediadores o mentores, ¡se pegarían cuerpo a cuerpo y a fluir!. A dialogar, a ayudarse mutuamente, a pensar con los mismos criterios y reglas de juego. Pero, en realidad a un lado y a otro tenemos ciudadanía, vecinas y vecinos que viven en ese distrito que necesita tanta intervención o en ese barrio con tantos recursos. Es decir a mundos con cargas muy parecidas y que, como dos imanes con misma carga, no se atraen ellos solos. Hace falta una labor de puente, de facilitador y por qué no, de convencimiento por ambas partes de que trabajando colaborativamente, se genera una riqueza incalculable e impredecible.

Y ahí creo que está la clave de este proyecto. Apostar por un espacio, por unos recursos técnicos y humanos financiados desde la administración es una apuesta seria y fuerte de por qué tipo de colaboración se busca con la ciudadanía. Escuchar, dejar hacer, sobre todo esto, y ayudar a que se ponga en marcha es creer en sus vecinas y vecinos y, como aprendí en Medialab, es apostar por prototipos, modelos replicables, abiertos y generosos que se puedan implantar allí donde los gobiernos entiendan que la clave está en las personas y siempre, con las personas. Ahí lanzo el reto para Euskadi.

 

Un saludo cariñoso a las compis del proyecto que tan gratamente me acogieron Saya, Alessandra, Jessica, Fay, Sol y Karina, a Irene y Manuel del ayuntamiento por compartir su tiempo libre, a Aurora, Alberto, Enrique y Fernando del equipo de Medialab por poner todo así de fácil y por saber escuchar, a Eva e Icíar de Experimenta Distrito por su trabajo de calle, a mi amiga Itziar que siempre está cuando se la necesita y a mis colegas activistas de Barakaldo que me facilitaron la logística.

Marivi Freire

@maribi56

La ciudad se construye desde las personas que la habitan

Reflexión final de Cristina Martínez sobre Madrid Escucha.

Mi experiencia en Madrid Escucha se enmarca en el proyecto «Escuela de Ciudad», del que fui promotora junto a mis compañeras de Otro Hábitat. Desde el primer día, me di cuenta que las personas que formamos este grupo de trabajo teníamos muchas cosas en común; una de las más valiosas es que nos acercamos a participar desde la EMOCIÓN, partiendo cada una de nosotras de nuestra sensibilidad y trayectoria, compartiendo ilusiones, deseos y sueños que iban en la misma dirección. Además, sumábamos conocimientos únicos para llevar a cabo este proyecto con y hacia otras personas.

Y toda esta emoción fue canalizada hacia la ACCIÓN durante las sesiones de intenso trabajo del taller. En nuestro caso, tratábamos de diseñar un protocolo de actuación para mejorar los espacios públicos situados en el entorno de los colegios públicos de la ciudad, desarrollando un proceso de diseño y transformación participativa en el que se implicaran los niños y niñas, las madres y padres, la comunidad educativa y el vecindario, contando con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Me pongo a pensar en cómo fue el PROCESO de trabajo que llevamos a cabo a lo largo de varias semanas, y me doy cuenta de que tuvo mucho que ver con los propios objetivos del proyecto que planteamos, por supuesto a escalas diferentes. «Escuela de Ciudad» trata de contribuir a la formación de una cultura común de regeneración urbana desde los centros educativos, recuperando el valor de los espacios públicos como lugar de intercambio, e implicando a los propios ciudadanos, especialmente a la infancia, en su mejora y mantenimiento. Me gustaría profundizar un poco en estas dos ideas.

La generación de un espacio de encuentro
Kapuściński dice que cuando tenemos la oportunidad de encontrarnos con «el Otro», con aquel que es diferente a nosotras, si lo hacemos desde la cooperación, seremos capaces de apreciar la identidad única e irrepetible de cada persona, y podremos hallar en nosotras mismas una parte de ella. Incluso nos daremos cuenta del deber ético que tenemos de ser responsables de los demás.

En el taller de Madrid Escucha, se creó un potente lugar de interacción; las participantes no sólo intercambiábamos ideas, sino que teníamos objetivos y valores comunes, cada una desde su identidad, capacidades e historia personal. Ya fuera desde el punto de vista del profesorado, de las AMPAS, de la ecología, o de la intervención urbana y artística, todas contribuimos a generar algo nuevo enriqueciendo nuestras propias visiones y creando de manera abierta y colaborativa, apoyadas también por los mentores y mediadores de MediaLab.

De igual forma, en los barrios donde planteamos transformar espacios públicos próximos a los colegios de manera participativa, no sólo se consigue aumentar su calidad física y medioambiental, sino que según nuestra experiencia, se refuerza el tejido social, la identidad colectiva y el sentimiento de pertenencia, al llevar a cabo un proceso donde se encuentran diferentes personas con distintas vivencias, ya sean niños y niñas, madres y padres, profesoras u otros vecinos, que se abren, se relacionan y crean de manera conjunta.

La apropiación de los ciudadanos
En el momento actual, la ciudadanía reclama vivir en sociedades más democráticas e inclusivas, donde se prioricen ámbitos como el cuidado de las personas y la vida comunitaria, frente a las dinámicas económicas y de producción. Para conseguirlo, las personas debemos estar en el centro del sistema, y tenemos que tener la oportunidad de participar en la construcción de nuestro propio futuro.

En parte lo hicimos en Madrid Escucha; en las dos semanas de taller, las colaboradoras del proyecto «Escuela de Ciudad» se apropiaron del mismo, en realidad, desde el principio ya lo vieron como suyo. No lo planteamos tan sólo como un ejercicio teórico o metodológico, sino como un paso inicial de un proceso real de transformación que podría aterrizar en sus vidas próximamente, del que ellas serán protagonistas. Por eso trabajamos con dos ejemplos reales de actuación en los entornos de un CEIP y de un IES de Madrid vinculados a algunas de las participantes del grupo.

La visita de los empleados municipales nos permitió descubrir que el proyecto tiene muchas sinergias con algunos programas existentes. Además de eso, vimos que las personas que se acercaron a hablar a nuestra mesa, realmente estaban ilusionadas, creían en nuestra propuesta y querían contribuir en ella. Nos mostraron que la formulación y gestión de iniciativas de manera conjunta entre la administración y la ciudadanía puede ser posible.

En la escala más amplia del proyecto, la participación y la implicación continúan presentes a diferentes niveles. Al generar procesos de construcción colaborativa en lugares vinculados a los colegios, se acerca a los niños y a las niñas al territorio, mejorando su autonomía, incentivando su capacidad de identificar problemas y proponer soluciones, reforzando así su papel activo en su barrio, y atrayendo el interés y los recursos del resto de actores locales. De esta forma se pretende crear conciencia colectiva sobre la necesidad de la implicación de los propios ciudadanos en la mejora y mantenimiento de los espacios públicos desde un modelo de cogestión con la administración.

Actualmente seguimos reflexionando sobre los resultados que obtuvimos en Madrid Escucha, y queremos ampliarlos con el desarrollo de una «Guía de actuación para la mejora de entornos escolares en Madrid». Pretendemos que sea una herramienta didáctica que facilite la implementación de programas municipales que acojan este tipo de procesos de participación ciudadana, y esperamos seguir trabajando para que pronto estas iniciativas se hagan realidad y se multipliquen por toda la ciudad.

Escuchando crecer: a Madrid le gusta el verde

Reflexión final de Aida Rodríguez sobre Madrid Escucha.

No tenía nada claro que era la mentoría, pero sonaba tan interesante poder participar en Madrid Escucha… Y de paso intentar entenderlo, y además hacerlo en Medialab… ¡y también de paso intentar entenderlo! Así que pensé que no había mucha duda, era una suerte y había que aprovecharla. De manera que, sin mucho más, llegué a un espacio para mí desconcertante, a participar en algo que no sabía si entendía, pensando que todo estaba bien, que lo inesperado casi siempre daba lugar a cosas estimulantes.

Las primeras impresiones fueron sobre todo intensas, exigentes… y buenas, eso también, eso sobre todo. El equipo de trabajo, coordinadores y otros mentores, me tenían fascinada. Con unos malabarismos que yo no podía dejar de mirar iban dando forma a un proceso mutante y muy rápido en el que eran capaces de hacer extractos, diagnósticos y dar respuestas muy prácticas en tiempo récord. Esta parte, que se dio casi cada día de trabajo, fue una gimnasia mental que no siempre tenemos la suerte de encontrar con quien practicar, y fue un placer, y para mí un gran aprendizaje.

La siguiente aproximación fue a través de los grupos de trabajo, los proyectos de Jardinería vecinal y Fiesta del árbol. Yo vengo de una formación en medio ambiente y también de la participación social con objetivos de renaturalización urbana. Me encontré muy sorprendida e ilusionada al ver que tres de los nueve proyectos presentados estaban centrados en el protagonismo de los espacios verdes en la ciudad. Al acercarme a promotores y colabores era muy fácil notar el deseo de transformar Madrid con ese foco en lo ambiental dentro del espacio urbano pero con una diferencia radical a lo que se ha ido desarrollando en los últimos años en el marco del urbanismo verde. Esa diferencia es de algún modo la clave, para mí, el giro o la apuesta que supone Madrid Escucha: esa transformación de la ciudad venía de la mano de ciudadanos trenzados con la institución.

Y es ese punto, que es aplicable a todos los proyectos, lo más potente de la iniciativa de Madrid Escucha desde mi experiencia. Impulsar y legitimar la capacidad de ciudadanas, vecinas, de sentir –de que sintamos- como propios barrios, colegios, árboles o calles y por lo tanto decidir sobre las relaciones, presentes y futuras, con estos espacios o elementos. Esto tan aparentemente sencillo es, para mí, una revuelta. El cuidado de lo común pasa por entender, interiorizar,  que es nuestro y por lo tanto somos responsables de su situación, su cuidado y su deriva. Esto se observa de manera muy llamativa en los montes, campos, en lo rural, pero cada vez es más manifiesto en las ciudades. Aquellas en las que los habitantes se vinculan con su desarrollo y cuidado son los lugares donde parece posible desarrollar vidas que uno quiere vivir y, además, enlazando con la cuestión de la renaturalización, son esas ciudades las que van a ir permitiendo una ruptura de las barreras campo-ciudad que tan importante sería ir eliminando.

Dentro de ese proceso de apropiación o reapropiación de la ciudad, el hacerlo junto con la administración engrasa muchos de los pasos difíciles y legitima ese proceso de puertas hacia afuera. Hasta el momento conseguir esa colaboración era tremendamente complicado, en ocasiones caprichoso o al alcance de muy pocos. A lo largo de las sesiones de trabajo se vio cómo la relación entre estas dos partes podría llegar a desarrollarse de una manera muy distinta y no a tan largo plazo como podríamos pensar. Las afinidades, la intención de colaborar, la capacidad de dejar de lado discrepancias para lograr avanzar en los tiempos tan cortos que proponía el desarrollo del proyecto fueron otros grandes descubrimientos. Hubo otros muchos pequeños aprendizajes en la evolución de cada grupo, las mutaciones en las ideas de partida y las intenciones de cada participante.

Volviendo de nuevo al párrafo inicial, los cambios tan rápidos (como consecuencia de la dinámica de los grupos y de la del propio Madrid Escucha), junto con las interacciones con técnicos, otros grupos, coordinadores y mentores, hizo de cada jornada un ejercicio muy exigente pero estimulante. Intentar aportar sin entorpecer, ayudar en los procesos intentando no distorsionarlos. Como con las plantas, a veces es difícil pretender mejorar algo que se desarrolla de manera natural. Buscar el equilibrio entre intervenir y observar para el autoaprendizaje no es sencillo. Igual que con las plantas, yo he intentado facilitar un crecimiento y desarrollo que estaba sucediendo, y era hermoso de ver, interviniendo de la mejor manera que he sabido.

Laboratorio Madrid

Reflexión final de Enrique Espinosa sobre Madrid Escucha.

 

La innovación es uno de los términos de moda de la última década, sin duda. Muchos términos van y vienen, suben al número uno pero luego se quedan en un vago recuerdo como la mayor parte de las canciones del verano… Pero «innovación» lleva una década fuerte y ha dejado atrás a otros compañeros que siguen activos pero rezagados (procomún, correo electrónico, emprendimiento, etc.) y a muchos otros que están olvidados aunque algunos floreciesen en nuevos términos y mundos -algo muy propio de nuestro tiempo de innovación: second life, messenger, dvd, ipod u otros aparentemente lejanos como potencia, turbo, tabaco o sopinstán-.

En los años 90 y primeros 2000 la idea de I+D (Investigación y Desarrollo) movía los imaginarios del progreso y de las economías mundiales (seguramente con menos intensidad y compromiso del que hubiera debido), siendo un término que implica considerar inversión económica para producir conocimiento. En la última década a Investigación y Desarrollo se le ha sumado la Innovación (I+D+I), suponiendo, como explican en un artículo de 2007 Alejandro Jadad y Julio Lorca, una estrategia circular en la que la innovación moviliza recursos (fundamentalmente humanos) para producir plusvalía, es decir, la innovación permite cerrar lógicas entre economía y progreso poniendo en el centro a las personas, personas que intercambian ideas, conocimiento, energía y, seguramente, afectos, para que ese conocimiento emergente produzca valor.

Conexiones Improbables es por ejemplo un programa paradigmático en el mundo de la innovación de la última década, y desde 2010 (con varios autoprecedentes previos) desarrolla una agenda que remezcla prácticas artísticas y creativas con contextos empresariales para permitir que un cambio disruptivo emerja posibilitando la incorporación de nuevos valores en los entornos en los que se ensaya. Este modelo de innovación abierta es precisamente «abierto»; la propia condición y objeto de la innovación se definen durante el proceso, y a veces la plusvalía resultante del proceso será afectiva, otras incrementará ciertas eficacias, o dará mayor visibilidad, o mejorará la calidad de vida de los miembros de la comunidad empresarial… En este modelo solo cabe por supuesto el riesgo, y por tanto, el fracaso, porque el fracaso es la mejor herramienta de aprendizaje y mejora posible.

En Medialab-Madrid con anterioridad desde 2002 y en Medialab-Prado desde 2007 se lleva ensayando la cultura del prototipado dentro de laboratorios de innovación colectiva, compartiendo estos mismos principios. Uno de los grandes retos de Madrid Escucha es poder extender esta idea de espacio de innovación a una ciudad capaz de impulsarse a sí misma empujando hacia la realidad las ideas y sueños de sus ciudadanxs, deseos que al compartirse cambian, mutan, se remezclan y evolucionan para mejor. En realidad estos principios de innovación bottom-up o interna se dan desde hace algunos años en numerosos contextos empresariales donde se ha entendido que hay un conocimiento equivalente a innovación latente en cada uno de los trabajadores de dicha comunidad, y que puede ser activado mediante dinámicas adecuadas revirtiendo en la empresa (y digo «adecuadas» en dos sentidos, que eviten cierta perversión latente en estas premisas, o que permitan que efectivamente se activen esas energías latentes). Estas lógicas habitualmente alineadas con la rentabilidad resultan emocionantes si se abren y transfieren a contextos públicos con otros objetivos como podrían ser la mejora de la calidad de vida en nuestras ciudades o la ideación de futuros urbanos más participados y sostenibles.

Una idea interesante del concepto de «laboratorio» es cómo ha evolucionado la lógica del mismo trascendiendo la imagen arquetípica que tenemos de un espacio cerrado donde un investigador entrega su alma a la ciencia (el modelo de finales del siglo XIX o inicios del XX propio por ejemplo de los Curie). En realidad este modelo de laboratorio y por tanto de innovación cambió a mitad del S. XX hacia otro diferente, el del gran complejo de investigación (el laboratorio como gran ciudad hiperespecializada y tecnológica). Sin embargo en las últimas décadas, como apunta Peter Gallison en su artículo «The architecture of science», también el laboratorio, como la propia sociedad, tiene tendencia a operar cada vez más en red, en nodos distribuidos donde la clave no está en cada probeta sino en la suma de personas y prácticas experimentales coordinadas. Este principio evidente en la ciencia clásica y en los movimientos sociales podría articularse perfectamente en el espacio de la «ciencia ciudadana». En este sentido, Madrid Escucha ha supuesto una experiencia prionera esperanzadora para, junto a otros laboratorios, experiencias y comunidades afines, poder seguir posibilitando que Madrid sea un gran laboratorio de ciudades del futuro y de futuros para las ciudades, donde sociedad civil, entidades culturales, tercer sector y administración pública trabajen, aprendan e innoven juntos. Y como toda experiencia pionera, lo mejor está por llegar.

El cambio como camino

César García Sáez , mentor en los talleres de producción comparte su reflexión final sobre su experiencia en Madrid Escucha:

Las dos semanas de Madrid Escucha volaron como una exhalación. Fueron días intensos, en los que se intercalaron las sesiones con los técnicos con otros momentos para la reflexión y la síntesis.

Como todo proceso creativo Madrid Escucha tiene sus altibajos, momentos de avance y bloqueos importantes, en los que el grupo debe replantearse cuáles son los objetivos alcanzables. También son de vital importancia las motivaciones de cada una de las personas para embarcarse en esta aventura, para remar junto a sus compañeros improvisados buscando un destino común.

De esta primera edición de Madrid Escucha me llevo tres ideas clave:

1. Alineación de promotores y técnicos: a menudo pensamos que el mundo del activismo ciudadano está totalmente desconectado de la administración, que hace oídos sordos a estas movilizaciones. Durante las numerosas reuniones entre técnicos y participantes muchos han descubierto con sorpresa cómo ambas partes estaban trabajando sobre temas similares, e incluso cómo sus planteamientos y marcos de referencia eran similares. Madrid Escucha ha ofrecido una magnífica oportunidad para poder romper estos prejuicios y preconcepciones, hablando de persona a persona y tratando de colaborar en ambos sentidos de una forma muy natural y flexible (dentro de los límites temporales del formato).

2. Lo que obtienes está en relación directa con lo que aportas: esta convocatoria de Madrid Escucha ha reunido a multitud de personas con distintos perfiles, trasfondos y experiencias vitales. Según la situación particular de cada uno, ha podido asistir a más o menos sesiones y dedicar tiempo en la semana intermedia para avanzar en su proyecto. En este tipo de procesos, el aprendizaje está emparejado a la dedicación, a la profundidad con la que cada uno quiera bucear en un tema, encontrándose en un entorno propicio para contrastar y elaborar modelos más ricos y complejos de los que haría cada uno por su propia cuenta.

3. Madrid Escucha como comienzo: todo proceso de cambio duradero requiere la alineación a largo plazo de muchos agentes. Este encuentro ha servido como primer paso, como inicio de una serie de comunidades primigenias que reúnen a personas con las mismas inquietudes y cuestiones. Espero que podamos observar durante estos próximos meses cómo maduran estos equipos y cómo van mutando para conseguir llevar a cabo el cambio que proponen en la ciudad.

Para algunos equipos, la propia experiencia de Madrid Escucha habrá sido suficiente, para crear un prototipo, para trabajar con otras personas y conocer otros puntos de vista sobre el cambio en las ciudades. Para otros equipos, esta convocatoria sólo habrá sido un inicio, un momento de inspiración, del que salir reforzados y acompañados para acometer los cambios planteados.

Se hace necesario por tanto, una vez acabada la convocatoria, articular el camino posterior, facilitar el encuentro de aquellos equipos que quieran continuar con su trayectoria y apoyar estos procesos de transformación urbana.

De cara a futuras convocatorias, considero clave sumar a los participantes de estas primeras ediciones para que cuenten y narren sus experiencias posteriores. Solo a través de este tipo de prácticas se podrá crear una verdadera comunidad de aprendizaje en torno a la participación ciudadana, que transcienda el formato de convocatoria individual para enlazarse con los que vinieron antes y los que tendrán que venir para construir las ciudades del futuro.

La «utopía» de Madrid Escucha se transformó en la suma de muchas utopías concretas

Roberta Di Nanni, mentora en los talleres de producción comparte su reflexión final sobre su experiencia en Madrid Escucha:

«La utopía casi siempre se vincula a algo abstracto, en general a “algo precioso pero imposible”. Sin embargo, si nos referimos a ella como expresión de la voluntad (y no como una dimensión de la esperanza), ahí es cuando la utopía se transforma en una herramienta de trabajo que nos sirve para explorar de forma sistemática todas las posibilidades concretas.

Utopías concretas, que a partir de un análisis crítico de la sociedad actúan para la creación de nuevos posibles estilos de vida y nuevos modelos de comunidad.

En Madrid habrá azoteas de colegios transformadas en aulas medioambientales y espacios públicos de sus alrededores diseñados junto con las comunidades educativas. Habrá espacios de crianza compartida y escuelas de bici a nivel de barrio. Se podrán utilizar las calles para hacer fiestas de bajo impacto, será posible cuidar los alcorques de nuestras calles, festejar el día del árbol o recuperar la madera noble para que no vaya a los vertederos. Y habrá bancos abatibles en las calles estrechas para que las personas mayores puedan descansar subiendo una cuesta. Esta no es la ciudad ideal del Renacimiento, sino la que se estuvo trabajando durante tres intensas semanas de taller en Medialab-Prado.

He estado como mentora en Madrid Escucha y lo que al principio parecía una utopía se ha convertido en muchas utopías concretas, en proyectos realmente capaces de transformar la realidad. En las mesas de trabajo los pasos dados han sido muy heterogéneos. Proyectos muy ambiciosos han podido ordenar y precisar sus objetivos. En torno a algunos de ellos se han creado nuevas sinergias y nuevos colectivos de acción; en otros casos se han realizado prototipos muy detallados y en otros se han tejido redes con otras políticas de transformación urbana.

Desde el principio he interpretado Madrid Escucha como un proceso de interacción entre actores y no como un proceso de asimilación de los actores informales en la esfera del gobierno. Un espacio donde hacer emerger los posibles conflictos y eventualmente negociar las diferencias. A posteriori puedo decir que Madrid Escucha ha sido un espacio experimental donde se han abierto nuevos canales de comunicación entre los proyectos y las instituciones, que han podido conocer y reconocer la densidad de grupos y colectividades que cada día construyen ciudad.

Cada grupo seguramente se habrá llevado a casa algo muy diferente de lo que imaginaba antes de empezar y, aunque a la mayoría le parecerá que todavía queda mucho por recorrer, lo más duro ya está encaminado, ya que todos los proyectos han podido poner a prueba sus ideas en un contexto real, tanto técnico como normativo.

¡Buen trabajo a todos!»

Impresiones de Madrid Escucha desde la Mediación

Uno de los momentos de mayor entropía en los talleres de producción de Madrid Escucha se produjo al comienzo de la segunda semana de trabajo.

Una mano cogió el micrófono del auditorio, pulsó el on y con voz metálica comunicó a los grupos de trabajo que debían ir pensando cuál sería el “prototipo” que presentarían el último día del taller como resultado de esta experiencia de desarrollo colaborativo de proyectos entre ciudadanos y empleados municipales.

Sigue leyendo Impresiones de Madrid Escucha desde la Mediación